jueves, 25 de octubre de 2012

Demografia


Demografía

Puebla es la quinta entidad federativa más poblada de la República Mexicana. El municipio de Puebla alberga alrededor de la quinta parte de la población, aunque el área metropolitana es el espacio donde reside alrededor de un tercio de los poblanos. En contraste, existen regiones con una baja densidad de población especialmente en las regiones de La Mixteca y el Valle de Tehuacán.
 La ciudad de Tehuacán, segunda en importancia por su población en el estado, comenzó el siglo XX con una población de 7.139 habitantes, en 2005 tiene una población de 260.923 habitantes. Las regiones con mayor densidad de población en el estado son la Angelópolis, con densidades superiores a 2.000 hab/km²; y la Sierra Norte, con densidades mínimas de 50 hab/km². El promedio de la entidad es de 169 personas por km².
En el año 2005, el estado ocupó la sexta posición entre las entidades federativas de la República Mexicana en lo que refiere a emigración, con 91.897 emigrantes. La emigración transnacional representó el 1,4% de la población originaria del estado, y el principal destino es Estados Unidos. Las zonas expulsoras de migrantes transnacionales son la Mixteca y Tehuacán y la Sierra Negra. En contraste, la entidad recibió más de 96 mil inmigrantes provenientes de otras partes del país y del extranjero; en el estado residen principalmente comunidades españolas, italianas, libanesas, estadounidenses, alemanas, francesas, guatemaltecas, coreanas y salvadoreñas.

Población urbana y población rural
De acuerdo con el II Conteo de Población (2005), el estado cuenta con 6.348 localidades que albergan una población total de 5.383.133 personas. Del total de localidades de la entidad, sólo 266 tienen una población mayor a 2.500 habitantes, lo que implica que la gran mayoría de las localidades censales del estado son rurales. En conjunto, 6.082 localidades rurales (incluidas cabeceras municipales como La Magdalena Tlatlauquitepec, con menos de 400 habitantes) albergan a 1 millón 582 mil 425 habitantes (29,39% de la población, mayor que el 23,5% nacional). La mayor parte de la población urbana de Puebla se concentra en ciudades con más de 15 mil habitantes. Sólo la Angelópolis, concentra el 27,6% de la población. Tehuacán, el segundo municipio más poblado de la entidad, apenas representa el 4,84% de la población. Los únicos municipios con poblaciones mayores a cien mil habitantes son Puebla, TehuacánSan Martín TexmelucanAtlixco y San Pedro Cholula.

Pueblos indígena
Mujer popoloca
El mayor ámbito de población indígena en el estado es el municipio de Puebla, que alberga a miembros de todas los pueblos indígenas del estado y de otros de todo el país. En el año 2002, se calculaba que más de 69 mil personas (6,8% de la población del municipio capital) era indígena. Otro importante núcleo de población indígena es Tehuacán: también en 2002, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) calculó que 48.264 indígenas (21% de la población) habitaban en el segundo municipio más poblado del estado. Sobre la base del censo del año 2000, la CDI calculaba que la población indígena del estado de Puebla era de 957.650 personas, el 18,9% de la población del estado.67 Este índice es uno de los más altos en México.
En el estado hay dos grandes regiones indígenas: la Sierra Norte de Puebla y la Sierra Negra. En la primera conviven nahuastotonacos y otomíes, que constituyen importantes poblaciones en Cuetzalan del ProgresoPahuatlánHuehuetla y Teziutlán. La Sierra Negra es una de las principales expulsoras de población en el estado de Puebla. En varios municipios de la región, como Eloxochitlán y San Sebastián Tlacotepec, los indígenas popolocasnahuas y mazatecos constituyen la mayoría de la población. La región indígena de la Sierra Negra está fuertemente relacionada con la ciudad de Tehuacán, donde los indígenas son el 21% de la población. Otros municipios indígenas se encuentran aislados en el suroeste y el centro del estado. Se trata de poblaciones como San Jerónimo Xayacatlán oQuimixtlán, en el sur y oriente del estado y con importantes poblaciones mixtecas y nahuas respectivamente. Municipios del estado con población mayoritariamentemestiza, como Puebla de ZaragozaTehuacán y Atlixco, concentran un importante número de indígenas migrantes o nativos de primera generación.
Las regiones indígenas de Puebla se encuentran entre las más pobres del estado y del país. Varios municipios de población mayoritariamente indígena en la Sierra Negra y la Sierra Norte —ZoquitlánCoyomeapanHuehuetla y Camocuautla— se encuentran entre los cien con peores niveles de desarrollo humano.

Lenguas poblanas
Mapa lingüístico
Alrededor del 15% de la población mayor de cinco años del estado habla alguna lengua indígena. En 1810 se calculaba que el 74,3% de los poblanos hablaban alguna lengua indígena; casi cien años más tarde, el censo de 1900 dio como resultado 34%73
Los hablantes de náhuatl constituyen la mayor comunidad lingüística indígena del estado. Representan más de 70% de la población hablante de lenguas indígenas en el estado y se concentran en las regiones de la Sierra Norte y la Sierra Negra. El segundo grupo lingüístico por el número de hablantes lo constituyen los usuarios delidioma totonaco. Representan alrededor del 18% de los poblanos mayores de cinco años que hablan una lengua indígena. Más atrás se encuentran los hablantes de mazateco y popoloca, con más de 14 y 13 mil hablantes respectivamente. Los popolocas comparten con los hablantes de mazateco el ámbito territorial del valle de Tehuacán, con la diferencia que ese es el territorio histórico de la primera comunidad lingüística. Los hablantes de otomí (más de 7 mil) se concentran en municipios limítrofes con Hidalgo. Los hablantes de mixteco se localizan en el centro y sur del estado, y suman más de 6 mil (1,2%).

GEOGRAFIA DE PUEBLA

GEOGRAFÍA DE PUEBLA 

Puebla ocupa la 21ª posición entre las 32 entidades federativas mexicanas por su superficie de 34.251 kilómetros cuadrados.5 Limita al norte con el estado de Hidalgo; al este, con el estado de Veracruz; al sur, con Oaxaca y Guerrero; y al poniente con los estados de MorelosMéxicoTlaxcala e Hidalgo. No tiene salida al mar, aunque hasta antes de 1849, cuando fue creado el estado de Guerrero, poseía una salida al Océano Pacífico, y también tuvo el control del partido de Tuxpan, que pasó a poder de Veracruz. La mayor parte del territorio poblano se encuentra en el Eje Neovolcánico. El clima es contrastante, y va del frío de las altas montañas al cálido semidesierto de la Mixteca.


Hidrología

Regiones hidrológicas de Puebla
Puebla-hidro.png
NombreSup.12
Balsas (verde)59,15
Pánuco (rojo)0,44
Tuxpan-Nautla (morado)23,76
Papaloapan (amarillo)16,88
Fuente: INEGI13
El territorio poblano se encuentra sobre cuatro regiones hidrológicas mexicanas. Casi dos tercios del territorio corresponden a la región del Balsas que desemboca en el Océano Pacífico. De las cuencas que constituyen esta región, la del río Atoyacdrena una superficie equivalente al 49% de la superficie poblana. El Atoyac recibe las aguas de numerosos afluentes, entre ellos el Zahuapan, el Nexapa, el Acatlán y el Mixteco. Porcentajes bastante menores corresponden a las cuencas de los ríosAmacuzac y Tlapaneco que se unen al Atoyac para dar origen al curso medio del río Balsas. En esta región se encuentran algunas presas importantes, destacando la Presa Valsequillo. Una de las grandes problemáticas de la región del Balsas es la presencia de una gran actividad industrial en la zona.14 Ello implica un alto índice de contaminación de las corrientes superficiales y los mantos freáticos de la cuenca que a su vez tienen grandes repercusiones para el equilibrio de los ecosistemas y para las poblaciones humanas.








Climatología

Climas del estado de Puebla
Climas templados39,48%
Climas cálidos y semicálidos38,96%
Climas secos y semisecos18,51%
Climas fríos y semifríos3,05%
Fuente: INEGI17
Los climas dominantes en el territorio poblano son los climas templados, con diversos grados de humedad. La tercera parte del territorio posee un clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Esta porción corresponde a la región del centro del estado, donde se encuentran los valles de Puebla-Tlaxcala y Atlixco, la vertiente meridional de la Sierra Norte de Puebla y la vertiente occidenal de la Sierra Negra de Tehuacán. La falta de lluvias en estas regiones se explica en parte por la presencia de las altas montañas en el oriente del estado, que impiden el paso de las nubes cargadas de humedad provenientes del Golfo de México. En esta porción del territorio poblano las temperaturas anuales son de 16º en promedio, y la pluviosidad oscila entre los 600 y 800 mm anuales. La estación de más lluviosa es el verano. La estación de Echeverría (21-034) localizada en el Valle de Puebla, registró en promedio 165 mm de lluvia en el mes de junio durante los años de 2001 a 2005.18 Igualmente con temperaturas templadas, pero con mayor humedad, son algunas zonas de las regiones medias de las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el Citlaltépetl. En conjunto, los espacios con clima templado en Puebla suman alrededor de 40% de la superficie del territorio.

PUEBLA

Puebla

Es una de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz; al poniente con los estados de HidalgoMéxicoTlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar, y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.